Los faros son como los gigantes guardianes que protegen las costas y guían a los bracos en la oscuridad. Pero además de esta importante función, ¡son lugares llenos de magia!
Asturias está llena de paisajes espectaculares y los faros que vamos a conocer a lo largo de este artículo, se encuentran en lugares increíbles. Así que ¡prepara tu mochila y vamos a descubrir estos fascinantes faros!
Faros en Asturias
En la costa asturiana hay 15 faros que vigilan y cuidan de nuestros acantilados y sobre todo, de los barcos y su tripulación. Estos faros son como valientes guardianes que iluminan la oscuridad de la noche y guían a los barcos en el mar.
Cada uno de ellos tiene su propia historia y un encanto especial. Algunos de ellos están en lo alto de las montañas, mientras que otros se asoman a impresionantes playas, pero todo comparten una misión: proteger a los navegantes y mantener nuestras costas seguras.
Faro de Cabo Peñas
Al norte más norte, situado entre Avilés y Gijón, se sitúa el Faro de Cabo Peñas, el más antiguo de la costa asturiana, construido en el año 1852. Este faro se sitúa sobre los acantilados de Gozón, a más de 100 metros de altura y con vistas a la punta Gaviera.
Al principio, funcionaba con lámparas de aceite y tenía un alcance de 23 millas hasta que en 1946 por fin se le instaló la electricidad. Como curiosidad, este es de los pocos faros de España que aún cuenta con farero, una profesión en extinción debido a las nuevas tecnologías utilizadas para el funcionamiento automático del faro.
El enorme edificio en el que se sitúa, alberga el Centro de Recepción de Visitantes e Interpretación del Medio Marino de Peñas, ¡un plan perfecto para los amantes del mar! En su interior podrás ver esculturas de animales marinos, como un calamar gigante luchando contra un cachalote y una reproducción de un gran tiburón blanco.
Faro de Isla de Tapia
El Faro de Tapia es el más cercano a Galicia y se ubica en la isla de Tapia, actualmente, unida al pueblo por un muelle de 100 metros por el que se puede pasar caminando. Este faro, inaugurado en 1859, tenía la misión de avisar a los barcos de los peligrosos arrecifes que hay en sus cercanías.
Debido a sus constantes averías, fue reformado varias veces, hasta que en 1962 se construyó una nueva torre de 10 metros de alto y una linterna aeromarítima con una cúpula de cristal para que la luz salga también por ella, de este modo, el faro también podrá ser utilizado por la navegación aérea. Actualmente, tiene un alcance nocturno de 18 millas náuticas y emite destellos de luz blanca cada 19 segundos, se le conoce como un faro de tercer orden.
Su entorno es uno de los lugares más bonitos de Tapia de Casariego, si el día está soleado, desde él puedes observar a lo lejos la costa de Lugo y apreciar las bonitas puestas de sol atravesando la pasarela que une el puerto con el faro.
Faro de Cabo Busto
El Faro de Cabo Busto fue inaugurado en el año 1858 y se encuentra en uno de los puntos más bonitos de la costa asturiana, en el concejo de Valdés, a unos 10 km de Luarca.
Este mágico faro fue construido sobre una llanura con forma de flecha que se adentra en el Mar Cantábrico, en un acantilado de 80 metros de altura. El edificio en el que se encuentra fue reformado en los años 60 para construir una vivienda, la torre para el faro y los sistemas de señales. En la torre, al norte del edificio, lleva rotulada la palabra “Busto”.
Bordeando el faro, hay varios miradores y un paseo muy agradable, además de un área recreativa en la que puedes disfrutar de un picnic con vistas al mar y observar los islotes llenos de aves.
Lo más especial de este lugar es que está incluido en la Red Natura 2000, ya que en sus alrededores se pueden encontrar hasta 16 hábitats ecológicos, con más de 130 especies de fauna y flora, entre las que se encuentran el cormorán moñudo, la gaviota patiamarilla o el halcón peregrino.
Faro de Llanes
El encantador Faro de Llanes es un sitio muy especial y lleno de historia, además, por fuera, el edificio está perfectamente integrado en el pueblo, ¡parece una casa más!
Este faro fue inaugurado en 1860 y utilizaba una lámpara de aceite de oliva para dar luz con un alcance de 9 millas, después se cambió por una de petróleo que daba luz de color verde, hasta que por fin, en 1920, se electrificó.
En 1946 algo triste sucedió, ¡el faro se incendió! Durante su reforma, se le agregó una nueva linterna y dos destelladores con 12 millas de alcance. Como curiosidad, cuando en 1959 se instaló un radiofaro que emite las letras IA en vez de LL - de Llanes - esto se debe a que un trabajador del servicio central en Madrid escribió IANES en lugar de LLANES. ¡Imagínate qué faena!
Actualmente, alcanza las 26 millas de distancia, y debido a su cercanía al mar, es habitual que durante los temporales el agua alcance la linterna, por lo que es muy habitual que este faro tenga que ser reparado.
Y hasta aquí nuestro recorrido por algunos de los faros más bonitos de Asturias, esperamos que esta pequeña travesía te haya inspirado a seguir explorando el mundo que nos rodea y a valorar la importancia de nuestras costas. ¡Recuerda compartirlo con tus amigos!